Buscar en este blog

martes, 15 de octubre de 2013

La Prisión de Foucault

El pasado 30 de Septiembre realizamos una actividad, la elaboración de posters. Una forma de evaluación cuanto menos distinta, donde nosotros, nuestros compañeros y Víctor evaluábamos y calificábamos nuestros trabajos.

La actividad consistía en la exposición de un tema de nuestro interés, de los tratados en la materia, y la posterior elaboración de un poster, bien fuese video, cartulina, juego, etc.
Dichos posters fueron expuestos por toda la clase. Así nuestro cometido en esta actividad fue el de ver y evaluar todos los posters, incluidos el nuestro.

Una clase distinta, donde pululábamos por todos sitios comentando todos los trabajos, pues esta era el aspecto que tenía la clase ese día.


En cuanto al grupo al que pertenezco yo, la actividad fue acogida con entusiasmo pero con mucho respeto, pues se trataba de algo nuevo para nosotros.
Tras unos primeros minutos de divagar sobre el tema a tratar en nuestro poster, comentamos con Víctor la posibilidad de hablar de Michel Foucault, autor hasta ese momento casi desconocido para nosotros.
Comenzamos indagando por lo que habíamos comentado con Víctor y a leer acerca de sus obras en especial la titulada ‘Vigilar y Castigar’. Nos llamó la atención esta última la cual realiza un examen crítico de los mecanismos sociales provenientes de los sistemas penales.
Nuestra intención fue llegar a nuestros compañeros con el tema asemejando las cuatro partes de “La prisión de Foucault” con una de las instituciones más importantes en nuestra sociedad y de la que muchos queremos formar parte profesionalmente, la educación, al igual que hace Michel Foucault en varias partes de su libro asemejando dicha presión con instituciones hospitalarias, militares y escolares.

Foucault divide dicha obra en cuatro partes, los cuatro conceptos claves de la prisión. Suplicio, Castigo, Disciplina y Prisión.

En cuanto al Suplicio, consistía en un modelo de demostración penal, donde el culpable era el encargado de mostrar la verdad llevando consigo el castigo físico allá por donde se le ordenaba (calles, plazas,…) siendo visto por toda la gente de alrededor. Esta actividad deja de implantarse debido  a la desaparición del espectáculo punitivo y al cambio de objetivo en el castigo punitivo pasando de lo físico al alma. Claros ejemplos en la escuela son los típicos castigos donde se pone al castigado en un acción comprometida delante de sus compañeros, introduciendo aspectos de vergüenzas y ridículos.


En cuanto al Castigo, no es tratado como una venganza si no como un modo de corrección del infractor, incurriendo en este una determinada pena que deberá así cumplir con el objetivo de reducir la desviación del sujeto. Ejemplo muy claro de castigos en la escuela, anteriormente en la escuela era el típico reglazo en la mano. Ahora los castigos no son tan desmesurados y con el fin de reportar algún beneficio al castigado y a la sociedad.


En tercer lugar la Disciplina, la cual consta de 3 conceptos importantes  la vigilancia, el castigo disciplinario y el examen. La vigilancia deberá de ser una vigilancia que haga su trabajo pero sin ser vista por los vigilados. El castigo disciplinado, será utilizado como corrector contra desviaciones para hacer respetar un orden artificial, pero también natural. Por último el examen, servirá de vigilancia que permitirá calificar, clasificar y castigar a los sujetos.
Adema de estas tres disciplinas Foucault introduce el concepto de panoptismo, el cual es entendido como un edificio de vigilancia, con la función de vigilar a los sujetos conscientemente pero que expuestos a la vigilancia no saben cuándo son vigilados o cuando no. Un ejemplo de la disciplina son los profesores los cuales están en el patio durante el tiempo de recreo. 


Por último, la Prisión. Esta empieza a imponerse respecto a las anteriores formas de pena por ciertas ventajas. La prisión se asentara sobre tres principios que harán de esta una forma de educación total, estos son: el aislamiento del condenado, el trabajo y la modulación de la pena.

Respecto a la realización, uno de los temas a tratar era como representarlo físicamente en clase. Pues, que mejor que sentirse en una prisión para concebir mejor el tema tratado. Rápidamente nos imaginamos como queríamos que fuese, pues montaríamos una mini prisión en clase. Este fue el resultado.


En cuanto a cómo hacer llegar el tema tratado a nuestros compañeros. Como se trata de un tema denso, simplemente quisimos introducirlos al tema y darle los conceptos principales y ejemplificárselo con claros casos habituales y conocidos por todos nosotros en la escuela. En cada una de las cuatro paredes de la prisión, ubicamos uno de los cuatro principales conceptos que trata Michel Foucault en su obra “Vigilar y Castigar”. Así quedo por dentro.





Por último comentar que fue una actividad novedosa, grata y muy útil.


3 comentarios:

  1. Gran trabajo. Un ejemplo de rigor y creatividad.
    Foucault insite en que la vigilancia y el castigo se ejercen en el cuerpo: observándolo, confinándolo, controlando sus funciones vitales, restringiendo su radio de acción... Resultado: la institución determina hasta la más básicas funciones corporal (por ejemplo, excretar). Esa es la forma directa en que las instituciones totales (ejercito, prisión, hospitales, escuelas) ejercen el control sobre el cuerpo. La idirecta es a través del discurso, que sirve para interiorizar normas implícitas dictadas por la sociedad acerca de lo que es deseable, indeseable, aceptable, en cada momento. Por ejemplo, el discurso que es normal que las mujeres tienes que estar delgadas para ser felices. El discurso hace las funciones de la institución total, solo que de una forma mucho más sutil, pero también más generalizada. Lo bueno es que el discurso, con mucho esfuerzo, puede cambiarse. Eso ocurrió, por ejemplo, cuando Kathrine Switzer corrió por primera vez la maratón de Boston, en contra del disrcurso oficial de que las mujeres no podían correr porque eso las perjudicaba. En ese sentido, la educación del movimiento forma parte del discurso y, por tanto, puede servir para controlar y vigilar o para la emancipación del individuo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El discurso, en este caso, ¿sería entendido como aquellas normas impuestas sociálmente divulgadas por la clase "dominante" en cada situación, los cuales son grandes influyentes en la cultura? por ejemplo en el caso de las prohibiciones a las mujeres por el simple hecho de serlo, que tanta importancia ha tenido en los últimos tiempos, será debido al dominio que en los siglos pasados se daba del hombre como institución respecto a la mujer, las cuales ya interiorizadas como débiles seguían los dictamines de una sociedad machista.
      Si es así, estoy totalmente de acuerdo con la necesidad de utilizar la educación del movimiento como discurso emancipador del individuo y estandarte de un liberta de acción independiente de los tapujos sociales.

      Eliminar
  2. El discurso es un nivel de realidad simbólica que afecta no solo a nuestra manera de nombrar sino de crear la realidad. En el mundo simbólico (el lenguaje es el principla sistema simbólico) solo lo que nombramos existe. Pero la capidad de nombrar no es natural, sino social e históricamente construida a aprtir de contenxtos e intereses concretos. En ese sentido, lo que hizo Switzer es un acto discursivo, porque rompe la incapacidad de nombrar y concebir a una mujer que corra como los hombres.
    PD. NO olvides tu blog

    ResponderEliminar